Sistema de Composición 5

 

Sistema de Composición 5

5°2° - 2025

 

Profesora: Marisa Cuello     

 

FUNDAMENTACIÓN

 

Esta materia pretende proporcionar al alumno instrumentos teóricos y prácticos para el estudio de la imagen. En la era de la comunicación masiva, del zapping, de las redes sociales y de la informática, lo táctil, es necesario detenerse en un análisis reflexivo y crítico de la imagen.

El alumno deberá desarrollar su capacidad y criterio plástico no solo como intérprete sino también como realizador del mensaje que existe en la obra plástica.

 

 

 

 

 

OBJETIVOS

Generales



        Desarrollar la capacidad perceptiva y la observación.

        Adquirir los fundamentos del lenguaje visual.

        Relacionar la producción plástica con el contexto socio-cultural en el que esta inserto (proceso personal).

        Adquirir el conocimiento de los elementos plásticos en la obra.

        Percibir la forma plástica como una relación del todo y sus partes.

        Desarrollar la capacidad analítica y creativa del alumno en la aplicación de los medios plásticos.

 

 

Específico

El alumno deberá realizar una serie de trabajos con una misma temática, donde podra observar su desarrollo personal con la obra y sus cambios.

 

MODALIDAD

 

La materia será dictada en forma teórico práctica a fin de facilitar la comprensión del tema dado (una forma de cierre).

Siempre se realizará una introducción teórica con el acompañamiento de material como imágenes, tanto impresas o digital, videos, filmes, etc.

Se revisarán los distintos periodos del arte en forma de línea de tiempo.

 

Unidad N° 1

 

Periodo clásico (Renacimiento- Barroco- Rococó- Neoclásico- Realismo)

 

Composicion de la obra clasica: Que destaco cada periodo y cuales fueron los acontecimientos que marcaron cada unos de ellos; politica, religion, revolucion, etc.

La obra clasica en Argentina. Ernesto de la Carcova, Prilidiano Puerreyrredon, Candido Lopez, Genaro Perez, Eduardo Sivori, Angel Della Valle, etc.

 

Clase teórica practica 2 clases

TP n° 1 análisis de obra comparativa: obra clásica y obra moderna.

Elección de una obra de cualquier periodo y definirla como clásica o moderna.

Análisis morfológico de la imagen.

 

Color: Psicología del color. Visualización del color como elemento estructurador principal en una organización compleja. 

Estructura de los cuerpos y del espacio. 

Simbolismo y concepto.

Los elementos plásticos  

Análisis y ejercicios efectuados en la obra bi y tridimensional.

 

 

 

TP N° 2

 

Se trabajará a elección “autorretrato o naturaleza muerta

Elegir algún periodo clásico y trabajar con la técnica de ese periodo, alguna de las dos temáticas elegidas.

Deberan tener en cuenta, paleta de colores, tratamiento de la imagen, perspectiva, claroscuro, etc.

 

 

 

 

 

Unidad n°2

 

Impresionismo- expresionismo y la obra moderna

 

Introducción teórica dichos periodos. Impresionismo: el artista y el caballete en el exterior, variaciones (Puntillismo)

Impresionismo en Argentina: Pio Collivadino- Fernando Fader- Bernaldo de Quirós- José Malanca, Quinquela Martin, etc.

Expresionismo: Expresionismo Alemán- Fauvismo- Grupo El Puente- Grupo Jinete Azul- Van Gogh- Edvuar Munch- Amedeo Modigliani, Henry Matisse, etc.

Expresionismo en Argentina: Lino Enea Spilimbergo y los retratos. Alejandro Xul Solar y el simbolismo,

 

TP n°3

 

Siguiendo con la temática elegida (Autorretrato o Naturaleza muerta) realizar otro trabajo con la forma de pintura del impresionismo. Pintar lo que veo.

Teniendo en cuenta, los colores, la naturaleza, lo atmosférico, salir del taller al exterior, la forma de la pincelada y el cambio de material ( acrílico).

Psicología del color: color luz frente al pigmento.

Estructura de los cuerpos y del espacio. 

Simbolismo y concepto.

Los elementos plásticos  

Análisis y ejercicios efectuados en la obra bi y tridimensional.

 

TP N° 4

 Temática elegida: Realización de obra utilizando los elementos del periodo expresionista, teniendo en cuenta que a partir de este momento lo importante son los pensamientos, los sentimientos y el entorno del artista, pintar lo que se siente o piensa.

 

 

Unidad n°3

 

Vanguardias S: XX

(Cubismo- Futurismo Italiano- Dadá- Surrealismo)

Periodo de entreguerras y la ruptura del espacio plastico.

Manifiestos.

Vanguardias en Argentina: Petorutti, Alejandro Xul Solar.

Mujeres surrealistas Argentinas:  Remedio Varó, Raquel Forner, Leonor Fini, Aida Carballo.

Remedio Varó, Frida Kahlo y el retrato.

 

 

TP N° 5

Elegir uno de los movimientos de Vanguardias y trabajar, retrato o naturaleza muerta según el tratamiento de la imagen de los mismos.

 

 

 

Unidad N°  4

Neoplasticismo – Constructivismo - Suprematismo

Vanguardia Rusa y Abstracción

Construcción de la obra por medio de elementos geométricos.

Cambios en la conformación de la obra.

El artista, arquitecto y teórico del arte

Lo importante ya no es la copia fiel.

El color y su utilización por medio del contraste.

Cuadrado blanco sobre fondo blanco

La propaganda Rusa y los primeros diseños gráficos.

La abstracción en Argentina: Victor Magariños, Tomás Maldonado, Carmelo Arden Quin.

Lidy Prati, Enio Iommi y Tomás Maldonado fundadores del arte concreto en nuestro país.

 

 

 

TP 6

 

Elegir una de las obras realizadas hasta el momento y abstraerla.

 

 

Unidad N° 6

Post Vanguardia

Periodo de post guerra. Los 50 y el consumismo. USA como nuevo centro de produccion.

Ruptura definitiva con la estructura de la obra.

Resignificación de la obra.

Pop Art – Land Art- Arte Povera- Fluxus- Accionismo- Arte Conceptual.

 

 

TP n° 7

Cierre de la materia.

Actividad: una vez vistos los conceptos más importantes de cada movimiento, se realizará un proyecto de obra que puede ampliar los límites del tamaño, formato y materiales. Entran dentro de esto objetos, ensamblaje, collage, montaje, etc.

 

 

Evaluación y cierre

Se tendrá en cuenta el trabajo en clase y la participación en la misma.

Se realizará el montaje de todos los trabajos a manera de troncal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

lengua y literatura 3er año

EDI espacio de definicion institucional 1er año

psicología 4to año