Geografía 4ºA

ESEA Lola Mora
Programa de geografía 4 ° A 2019
Profesora Cristina Murgo
Estado y territorio argentinos. La inserción política de la Argentina en el mundo
La conformación histórica del territorio y de los niveles de organización político-territorial del Estado argentino.
La formación territorial del Estado argentino: antecedentes en el Virreinato y el siglo XIX, cuestiones limítrofes a
fines del siglo XIX y en el siglo XX.
El mapa político actual. El conflicto por la soberanía en las Islas Malvinas. La Argentina en el Tratado Antártico.
Las relaciones y articulaciones políticas entre los niveles nacional, provincial y municipal en relación con
problemáticas territoriales específicas.
Las divisiones político-administrativas: Estado nacional, divisiones de segundo y tercer grado (provincias,
municipios). La gestión de la ciudad de Buenos Aires. La evolución histórica de Buenos Aires como capital del
Estado argentino y como ciudad autónoma. La descentralización. Los alcances de la gestión organizada en
comunas: problemáticas barriales y modos de tratamiento. La participación del Estado argentino en organismos
supranacionales políticos, económicos y financieros, sociales y culturales
La inserción productiva de la Argentina en el mundo
La posición de la Argentina en el capitalismo global: territorio y sectores económicos dinámicos. Principales
flujos desde y hacia la Argentina. Relaciones Estado-mercado nacional e internacional.
La influencia del transporte y las comunicaciones en la integración y fragmentación de los territorios: cambios y
proyectos recientes en la Argentina y en el Mercosur. El sistema nacional de transportes: rutas y ferrocarriles.
Las agroindustrias, las neorruralidades y las articulaciones rural-urbanas.
Los actores rurales locales y extralocales
Espacios urbanos y procesos productivos en la Argentina
Transformaciones recientes en ciudades medianas y grandes. Su impacto en la morfología, la dinámica y la
jerarquía urbanas
El comando nacional y regional desde las ciudades y las redes urbanas.
La organización de los espacios urbanos argentinos y las transformaciones actuales en el marco de la
reestructuración capitalista.
El Aglomerado Gran Buenos Aires, el Gran Rosario o el Gran Córdoba.
Las ciudades intermedias, su crecimiento reciente y la variedad de funciones.
Las ciudades pequeñas, los pueblos y sus relaciones con sus áreas de influencia. Los actores urbanos públicos y
privados, locales y extralocales en relación con: La segregación residencial y los contrastes sociales. La
diversificación y complejización de los servicios y la desigualdad en su distribución, calidad y accesibilidad. Los
cambios y permanencias en la organización de la producción de las industrias tradicionales e innovadoras.
Las industrias en el contexto de la reestructuración capitalista y su impacto territorial. La producción industrial y
de servicios en el PBI.
La producción industrial en la Balanza Comercial.
Los rasgos fordistas y post-fordistas en la industria en la Argentina.
Las áreas industriales en Argentina. Tradicionales y nuevas localizaciones industriales. La creación de parques
industriales.
Bibliografía Cabe aclarar que la bibliografía citada es sólo sugerida y se encuentra en la biblioteca del
establecimiento. Se podrán utilizar otros textos o páginas web que contengan los temas de estudio
“La Argentina: espacios rurales y urbanos en transición” Llogseller
“Sociedades, recursos naturales y ambientes en la Argentina.” Llogseller “Geografía de la Argentina” AZ editora
“Geografía” Sm “Geografía” Espacios geográficos de la Argentina. Santillana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

lengua y literatura 3er año

EDI espacio de definicion institucional 1er año

lengua y literatura 2do año