educacion tecnologica 1er año
![]()
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Subsecretaria de Educación
Dirección General de Educación
Dirección de Educación Media
|
Escuela de Bellas Artes
“Lola Mora”
PLANIFICACIÓN ANUAL
CICLO LECTIVO 2018
|
CURSO: 1ro A, 1ro B
MATERIA: Educación Tecnológica
TURNO: Tarde
DOCENTE: Paredes, Daniela A.
|
La producción y obtención de productos se
vincula de manera amplia y diversa con nuestra vida cotidiana, conocer las
etapas de producción, sus formas y su organización, así como sus implicancias
para la sociedad, en un mundo mercantilizado y de producción crecientemente
sistematizada resulta necesario para tomar consciencia del valor de lo manual,
del aporte personal y original en cada producto, así como de la contribución
positiva del reciclado como apuesta creativa. Por ello, se pretende que los
alumnos descubran los pasos de la producción a través de la experimentación en
ella, atravesándolos progresivamente: bocetaje, diseño y modelización;
aprendizaje de distintas técnicas de elaboración; publicidad e introducción en
la sociedad; llegada al público para posible comercialización.
OBJETIVOS de la MATERIA
Se pretende que los alumnos/as logren:
Ø
Identificar
criterios y estrategias que guían las formas de organización de los procesos de
producción.
Ø
Desarrollar
capacidades para diseñar artefactos analizando y seleccionando alternativas, evaluando
sus resultados.
Ø
Aplicar
su experiencia y los conocimientos adquiridos para la identificación y resolución
de problemas de diseño y funcionalidad, apuntando a la optimización de los procesos.
Ø
Analizar
el impacto de la producción sobre el medio ambiente valorando las tendencias de
gestión ambiental y trabajo artesanal. Asimismo, distinguir sus implicancias en
el medio social.
Ø
Reconocer
el modo en que el mensaje publicitario, televisivo y el desarrollo de la web,
produce nuevas formas de interacción y participación entre los usuarios.
Ø
Ser conscientes de la
intervención del factor humano en el proceso productivos, desde su concepción,
la puesta en práctica y la obtención del producto terminado, hasta los efectos
de su circulación y consumo.
PROPUESTA METODOLÓGICA
Ø
Ofrecer
marcos conceptuales e interpretativos que permitan incrementar el capital
cultural de los alumnos para
que asuman miradas amplias desarrollando un pensamiento crítico y reflexivo
sobre el modo en el que las condiciones del medio técnico-social-económico
influyen sobre la creación del diseño y la tecnología, y a la vez es
depositario de sus efectos.
Ø
Promover
en los alumnos la curiosidad y el interés por los procesos de elaboración y sus
productos, brindando estrategias que les permitan conocer su diversidad y
relacionar su evolución con el contexto, pudiendo comprenderlos en el tiempo.
Ø
Presentar
información, situaciones y ejemplos que permitan a los alumnos conocer cómo
surge la necesidad de crear nuevos diseños.
Ø
Brindar
herramientas básicas para experimentar en la producción manual-artesanal con
técnicas afables a la orientación artística de productos que los alumnos puedan
aplicar a su vida cotidiana.
CONTENIDOS
A
desarrollar en tres unidades:
Ø
Definición
de tecnología. Qué es la innovación tecnológica. Del mundo artesanal y la era
preindustrial al proceso formal de la producción.
Ø
Los
procesos de producción en general, definición y su organización. Procesos como
consecuencias de operaciones: inventario de insumos, identificación y búsqueda
de recursos y herramientas, estrategias de proyección, logística, resolución de
contingencias. Proceso de creación y ejecución: modelización y prototipo; el
lugar del diseño en la configuración de un producto y en la planificación de su
proceso productivo. Análisis comparativo entre diferentes escalas y contextos
de producción, variaciones por adaptación a las condiciones de producción
disponibles. Diferenciación entre procesos productivos automáticos y manuales.
Ø
El
diseño como respuesta a una compleja interacción entre instituciones,
intereses, necesidades, recursos, oportunidades y condicionamientos técnicos,
económicos y sociales. El diseño como generador de soluciones. Recorrido
histórico a través de su evolución: la vinculación con el contexto
espacio-temporal y la relación con los grupos sociales para los que el diseño
se piensa.
Ø
El
después de la producción: proceso de comercialización. Venta: packaging,
presentación, publicidad-mensaje visual. Influencia de los medios de
comunicación, la circulación de la información y las tendencias en las
propuestas de diseño, en el surgimiento de nuevas necesidades y en las
alternativas para su satisfacción, su rol en la ampliación y los límites del
campo tecnológico.
ACTIVIDADES
Pensando
en la variedad de tipos de aprendizaje (conocimientos teórico-técnicos,
procesos, capacidades, actitudes) que se ponen en juego en el desarrollo de los
contenidos del programa se proponen actividades diversas que permitan
posteriormente una evaluación que contemple dicha complejidad:
Ø
Búsqueda
y exposición de información sobre inventos argentinos; en base a la elección de
uno en particular investigación sobre su origen, etapas de proyecto y
fabricación, materiales utilizados, grupo social al que se dirigía y necesidad
a satisfacer, aplicación, evolución y vigencia del producto. Contemplando estos
datos se trabajará en el boceto de un posible invento propio.
Ø
Trabajo
grupal de lectura, análisis, síntesis escrita y exposición de textos sobre el
diseño en general y, en particular, el diseño gráfico, apuntando a su función, desarrollo
histórico y origen moderno e influencia de la Bauhaus , conexión con la
comunicación y la cultura de masas. Trabajo comparativo e interpretativo sobre
la evolución de la imagen de distintas marcas y sus logos.
Ø
Cuadro
3D partiendo de imágenes de obras de artistas argentinos con valoración y
selección previa por parte de los alumnos del material conveniente para la
actividad.
Ø
Trabajo
con telar. Historización del instrumento: el telar en Argentina y Latinoamérica.
Proceso productivo y conceptualización de la cadena materia
prima-manufactura-comercialización: armado del soporte, confección de tejido,
aplicación práctica del producto a través de la elaboración de monedero,
cartuchera o porta celular, diseño de afiche publicitario para promoción del
artículo realizado.
Ø
Trabajo
de cestería en papel. Diseño del producto, evaluación de pasos y materiales a
utilizar; realización de infografía que exponga las etapas productivas.
Ø
Realización
grupal de muñecos con materiales reciclados: representación de tres personajes
inventados que tengan relación entre sí de modo tal de configurar un relato con
la intención de elaborar una breve filmación mediante la aplicación de
herramientas básicas de edición de imagen y video.
Ø
Boceto
de imagen simple para transferir a madera y ejecutarla en relieve con clavos.
Ø
Diseño
de isologotipo llevado a relieve para trabajarlo en distintos niveles con
cartón y enduido.
Ø
Experimentación
con la técnica del gofrado.
Ø
Realización
de embalaje: armado de caja para presentación de producto, diseño con técnicas
variadas de decoración y estampa.
PROPUESTAS
DE APROBACIÓN / ACREDITACIÓN
Para considerar el entero proceso
aprehensión y producción de contenidos se realizará una evaluación directa,
constante e individual.
Concurrir
con las
producciones realizadas durante todo el ciclo lectivo, así como con los
materiales para poder realizar un trabajo práctico y los conocimientos
suficientes para poder hacer una defensa de este.
Asimismo, se requiere la participación de los
alumnos en las clases y los debates en los espacios pensados para ello.
Comentarios
Publicar un comentario