educacion y estado 4to año
Programa: Educación Y Estado
Años: 4° A, 4° B, 4° C.
Docente:
Ana De Biasi
Fundamentación
La materia “Educación y Estado” se
encuentra en el 4° año del Bachillerato Orientado en Educación, específicamente
dentro del Bloque Educación y Proyecto Político- Sociales. “Enseñar cómo los
proyectos y prácticas educativas se inscriben en diferentes modelos de
sociedad, y traducen diferentes maneras de entender a los personas y a la
propia función de la educación en distintos contextos sociales e históricos,
abonará el camino para que los estudiantes puedan apropiarse del carácter ético
y político de la educación.”[1]
La asignatura se estructura partiendo del
derecho de enseñar y aprender consagrado en el artículo 14 de nuestra
Constitución Nacional, y entendiendo que le Estado cumple un papel central como
garante del mismo.
Propósitos:
La docente se propondrá:
·
Proponer la lectura y el
análisis de textos de divulgación científica y materiales audiovisuales que
presenten una variedad de perspectivas para el análisis de los contenidos del
bloque.
·
Estimular la reflexión y
promover espacios, sobre el rol que ocupa la educación y la función que cumple
en el contexto de una sociedad democrática, promoviendo la valoración de la
educación como derecho personal y social y bien público reconocido por la
legislación nacional e internacional
Objetivos:
Que los estudiantes:
·
Entiendan la educación como
bien público, derecho personal y social garantizado por el Estado. „
·
Analicen la relación existente
entre familia, escuela, sociedad civil y Estado.
·
„ Reconozcan la vinculación entre la educación
y los proyectos político-sociales, atendiendo a sus propósitos y principales
características, y los supuestos ético-políticos que los sustentan.
Unidades:
Unidad 1
La educación como política de Estado. El
Estado y la escuela. Visión histórica de la escuela: La íntima vinculación
entre el tipo de Estado y el modelo educativo. La conformación del Estado
Nación y la Escuela Normal. La resistencia al Estado conservador y La escuela
Nueva. La última dictadura militar y el modelo tecnológico en la educación. Los
movimientos de liberación latinoamericanos y la educación liberadora de Paulo
Freire.
Unidad 2
La educación como bien público y derecho
personal y social garantizado por el Estado (LEN, artículo 2). Derecho
constitucional de enseñar y aprender (LEN, artículo 6) La necesidad de políticas
convergentes para la equidad educativa (LEN, artículo 11 inc. u). El Estado
como garante de igualdad, equidad y gratuidad en el ejercicio de este derecho
(LEN, artículos 4, 11 inc. a, f). y Marco normativo fundamental de la educación
argentina. (Ley de Educación Nacional Nº 26.206). Pactos internacionales
incorporados a la legislación nacional. Derechos, obligaciones y principios.
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ley Nº 114 de Protección
Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.
Unidad3:
Principios actuales de la política
educativa en la Argentina. La organización de los sistemas públicos de
educación (gestión estatal y gestión privada). El rol central de la escuela.
Tendencias de desarrollo de las organizaciones educativas contemporáneas: la
descentralización, la autonomía de las instituciones escolares. La escuela como
comunidad educativa. Desafíos actuales de la escuela: significado,
organización, participación, innovación, entornos virtuales, permeabilidad a
las demandas humanas y sociales.
Homogeneización y singularidad en la escuela. Reconocimiento de las
diferentes identidades y subjetividades.
[1] Diseño curricular nueva escuela secundaria de la Ciudad de Buenos
Aires : ciclo orientado del bachillerato, educación.
Comentarios
Publicar un comentario