CONTENIDOS
| |
Primero
|
Lectura
· De textos literarios:
a. de origen oral: concepto de mito y leyenda. Mitos griegos, mitos y leyendas de comunidades originarias americanas
b. Tipología de los cuentos: de ciencia ficción, realista, fantástico, maravilloso.
c. Elementos narrativos: clasificación de personajes según función; diferencia autor / narrador.
d. Narración y descripción: descripción estática y dinámica
Otras Lecturas: poemas; teatro leído; novelas
· De la prensa gráfica:
a. El circuito de la comunicación.
b. Variedades linguísticas
· De texto explicativo:
a. jerarquización de la información.
b. La definición.
c.El ejemplo.
Escritura
· De cuentos.
· De cuento a partir de noticias y viceversa
· De texto autobiográfico
Oralidad
· narraciones orales
Gramática
· textual:
a. Paratextos.
b. División en párrafos, temas y subtemas.
c. Puntuación
· oracional:
a. oración unimembre
b. bimembre simple: modificadores del sustantivo; modificadores del verbo
· clases de palabras:
a. el sustantivo;
b. el adjetivo;
c. la preposición;
d. verbos: Modo Indicativo. verbos en la narración
· Morfología: palabras simples, complejas, compuestas
· ortografía general
Ejemplos sugeridos por los profesores:
Mito del minotauro.
Leyenda de Anahí (cultura guaraní)
Mi planta de naranja lima (Vasconcelos)
El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde (Stevenson)
Cuentos de Poe, Quiroga, Bradbury, Asimov, Cortázar, Heker, Moyano
|
Segundo
|
Lectura
a. La novela de aventuras: elementos. El héroe
b. La novela policial: el enigma, el detective y demás elementos.
c. Elementos narrativos: tipos de narrador. Orden del relato. Secuencias Narrativas.
d. La historieta: elementos narrativos gráficos y lingüísticos.
e. La crónica
f. El texto dramático: elementos del texto dramático y de la puesta en escena. Clasificación
Escritura
· De ficciones y poemas.
· De recomendaciones de obras
· De descripciones
· De historietas
Oralidad
· Exposiciones orales
Gramática
· Textual: procedimientos cohesivos. Conectores. Clases de palabras:
1. El verbo:
a. Verbos regulares e irregulares.
b. Frases verbales
2. Conjunciones
· Oracional: Coordinación
· ortografía general
Ejemplos sugeridos por los profesores:
El héroe: Quijote cap. 1y galeotes.
Novela de aventuras: Las aventuras de Huckleberry Finn (Twain); La isla del tesoro (Stevenson); El faro del fin del mundo (Verne)
Teatro: "Romeo y Julieta", "La dama del alba", "La barca sin pescador"
Otras novelas: Frankenstein; Drácula
|
Tercero
|
Lectura
· Poesía: el ritmo: métrica y rima. Recursos semánticos, sonoros y visuales
· de obras literarias por tema: (por ejemplo)
la violencia de género
· De obras por autor (por ejemplo) Cortázar (a través de sus cuentos); Lorca (teatro y poesía). Indagación de contextos
· De diarios: sus tipos argumentativos: editorial , carta de lectores. Diversos enfoques sobre una misma noticia. Estructura de la argumentación
· de televisión: de propaganda televisiva; el noticiero
· El texto dramático
Escritura
· Colectiva de obra de teatro
· De reseñas
· de poemas
· De esquemas, redes conceptuales, resúmenes
Oralidad
· Entrevistas
· El diálogo
Gramática
· Textual: procedimientos cohesivos.
· El pronombre
· Queísmo y dequeísmo.
· Discurso referido directo e indirecto
· condicionales
· El adverbio. Verboides
· Oracional: subordinación
· Formación de palabras
· ortografía general
Ejemplos sugeridos por los profesores:
teatro: Ibsen. Un enemigo del pueblo; Shakespeare. Otelo
Novela: Kafka. La Metamorfosis
Cortázar: Cuentos de Final del Juego
Lorca: poemas de Romancero Gitano. Teatro: "Bodas de Sangre";
Violencia de género: cuento "Etcétera" de Daniel Moyano; teatro "Yerma" de Lorca
Teatro argentino: "El conventillo de la Paloma" de Vazzarezza, "La Nona" de Cossa
Selección de poemas: Guillén, Miguel Hernández, Quevedo, Tuñón, Borges, Pizarnik, Girondo
|
Cuarto
|
Lectura
· De textos de literatura iberoamericana. Por movimiento artístico, escuela, generación.
· Género melodramático: folletín, teatro costumbrista, radioteatro, telenovela, novela gráfica, corridos, boleros
a.Literatura Colonial: crónicas de Indias. Literatura barroca: Sor Juana y el tema de la mujer
b. La literatura modernista y la identidad latinoamericana: Darío (poesía) y Martí (poesía y crónicas)
c.Vanguardias poéticas: Creacionismo, Antropofagismo brasileño, Estridentismo, Poesía afrocubana
d. Literatura Larinoamericana de la década del sesenta ("boom"):
- La renovación narrativa: Carlos Fuentes, Vargas Llosa, Donoso
- El realismo mágico: García Márquez
Escritura
· De ensayos
· De monografías
Oralidad
· Comentario y discusión sobre obras literarias
· Argumentación oral. Debate
Gramática
· Textual: cohesión.
· ortografía general
Ejemplos sugeridos por los profesores:
Comentarios reales de Garcilaso; textos de Ulrico Schmidl, Guamán Poma.
Redondillas de Sor Juana (cruce con Alfonsina)
"A Roosevelt" de Darío. "Nuestra América" y selección de crónicas de Martí
La Muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes
Crónica de una muerte anunciada de García Márquez
Cuentos de Eva Luna de Isabel Allende
La Tregua de Benedetti
Poemas de Sóngoro Cosongo de Nicolás Guillén
|
Quinto
|
Lectura
· De textos de literatura argentina. Por movimiento artístico, escuela, generación. En relación con la literatura latinoamericana.
a. Fundación de la literatura nacional: Cielitos patrióticos. El ensayo: Facundo de Sarmiento(selección). "El Matadero" de Echeverría.El Romanticismo en Argentina. Martín Fierro (La Ida) de José Hernández.
b. Teatro nacional:
- el sainete:Vaccarezza
. el grotesco criollo: Armando Discépolo. La inmigración en Argentina
- "Teatro Abierto": el teatro como resistencia a la dictadura militar
c. Florida y Boedo: vanguardias estéticas / vanguardias políticas. Borges cuentista
- Poesía de vanguardia: Ultraísmo y Martinfierrismo: Borges y Girondo.
- Narrativa y compromiso social: Arlt y Mariani.
- La poesía del tango: Manzi
d. La historieta Nacional: Oesterheld - Solano López
e. La Novela de no ficción: Rodolfo Walsh
f: Periodismo y dictadura: análisis de diarios y revistas del período 1976-1983
g. Literatura argentina contemporánea
· Del discurso político
Escritura
· De un capítulo “a la manera de” los autores leídos
· De ensayos breves de reflexión teórica - crítica
Oralidad
· El debate: estrategias argumentativas orales
Gramática
· Textual: organización del discurso. Argumentación
· ortografía general
Ejemplos sugeridos por los profesores:
teatro: "Un guapo del novecientos" Eichelbaum. "Babilonia" y "Mateo" de Discépolo. "Decir sí" de Gambaro. "El acompañamiento" de Gorostiza.
"Tucuna fue un conventillo" de Vaccarezza.
Poesía: Borges: poemas de Luna de enfrente.
Arlt: El juguete rabioso. El jorobadito (cuentos). Cuentos de la oficina de Mariani
El Eternauta de Oesterheld. Operación Masacre y Quién mató a Rosendo de Walsh.
Literatura Contemporánea: Zama de Antonio di Benedetto; Saer El Entenado; Oscuramente fuerte es la vida de Dal Masetto; El mar que nos trajo de Gambaro;
Poemas de "Gotán" de Gelman
cuentos de Con otra gente de Conti
|
lengua y literatura 3er año
PLANIFICACION ANUAL E.B.A. Lola Mora Asignatura: Lengua y Literatura Profesor: Claudio Marcelo Bidegain Curso: 3º A Turno: Mañana OBJETIVOS UNIDAD CONTENIDOS ACTIVIDADES Y RECURSOS EVALUACION TIEMPO Emplear y reconocer en las producciones escritas recursos para precisar y expandir el referente y para expresar congruentemente las relaciones lógicas entre distintas partes del texto. Revisar la ortografía recurriendo a parentescos lexicales, que suponen el desarrollo de los procesos de composición y derivación de palabras. 1 Narrativa El género narrativo. El cuento y la novela. Diferencias y semejanzas. Estilo directo e indirecto. La narración. La novela. Lectura y análisis literario. El realismo mágico. Literatura y peronismo en los cuentos de Cortázar. Subjetividades y proyecciones de género ...
Comentarios
Publicar un comentario