Escuela de Bellas Artes “Lola Mora” Profesores Wanda Arango
Departamento de Ciencias Exactas y Naturales Gustavo Azpeitia
Rosana Barchiesi
Graciela Lértora
2012
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICA 3° AÑO
FUNDAMENTACIÓN Y PROPÓSITOS
|
Fundamentación:
Es necesario formar personas con capacidad de adaptación, aptos para aprender y aplicar nuevas técnicas, capaces de formular soluciones viables a los problemas derivados de las situaciones que les toca vivir, y que, por lo tanto los prepare a poseer mentes flexibles, críticas, eficaces y creativas.
Se hace necesario que los alumnos elaboren, durante todo el transcurso de la escolarización secundaria, estrategias que les permitan reconocer cundo se hace necesario, frente al planteo de situaciones problemáticas, la utilización de expresiones algebraicas o algoritmos, decidiendo adecuadamente entre unas u otras soluciones y que les permitirá formar criterios de decisión adaptables a problemas matemáticos, físicos y de sus vidas cotidianas.
El trabajo en torno al razonamiento deductivo se desarrolla a través de todos los contenidos de la currícula pero que se acentúa en asignaturas como Física y Matemática, en las cuales deberán priorizarse las situaciones en las que los alumnos deben decidir acerca del valor de verdad de una proposición.
Los procesos de exploración para decidir, la producción de argumentos y la confrontación entre los mismos se hacen imprescindibles y esenciales de las prácticas áulicas y que se desarrollarán según los siguientes criterios
Propósitos:







OBJETIVOS
|








CONTENIDOS
|
DIAGNÓSTICO: Revisión de funciones
UNIDAD N° 1: Funciones polinómicas
Factorización de polinomios: factor común, trinomio cuadrado perfecto y diferencia de cuadrados. Teorema de Gauss. Teorema del resto. Operaciones con polinomios.
UNIDAD N° 2: Función lineal
Ecuación de la recta dada por un punto y la pendiente y ecuación de la recta dada por dos puntos. Modelización de situaciones que ameriten el uso de la función lineal. Concepto de pendiente y de ordenada al origen. Sistemas de ecuaciones lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas. Método de sustitución y método de reducción.
UNIDAD N° 3: Estadística y probabilidad
Concepto de universo, población y muestra. Estimadores. Media, moda, mediana, desvío estándar, varianza. Gráficos estadísticos (interpretación). Definición clásica de probabilidad a través de cuadros de frecuencia.
UNIDAD N° 4: Trigonometría
Triángulos rectángulos. Teorema de pitágoras. Funciones trigonométricas. Movimientos en el plano (simetría central, simetría axial, traslación, rotación)
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
|





CRONOGRAMA
|
Primer trimestre: Diagnóstico, Unidad N° 1 y parcialmente Unidad N° 2
Segundo trimestre: Finalización Unidad N° 2 e inicio Unidad N° 3
Tercer trimestre: Finalización Unidad N°. 3 y Unidad N° 4.
MATERIALES Y RECURSOS
|
Textos y apuntes.
Fichas de producción propia.
Elementos de Geometría.
Calculadoras.
BIBLIOGRAFÍA
|




CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
Constante en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje,
Flexible respondiendo a los diversos propósitos que se persigan,
Holística integrada de manera natural en el proceso didáctico a fin de evitar la fragmentación o parcialización de los contenidos aprendidos.
Con este propósito se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:





INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
|






Comentarios
Publicar un comentario