EBA  LOLA  MORA
PLANIFICACIÓN HISTORIA 2° AÑO

Año 2012

Profesora: Norma Calviño
Curso: 2° A

Fundamentacion y propósitos:

  • Analizar problemáticas de América y Europa entre los siglos XI y XVII para comprender situaciones del presente.
  • Facilitar situaciones para el desarrollo del pensamiento autónomo (inferir, hipotetizar, interpretar, argumentar, seleccionar).
  • Proporcionar información necesaria para advertir continuidades, cambios y rupturas en los procesos históricos.
  • Favorecer situaciones para confrontar realidades sociales, políticas y económicas.
  • Brindar posibilidades para manifestar conflictos manifiestos y latentes.
  • Proporcionar oportunidades para la reflexión acerca del propio aprendizaje.
  • Fomentar la responsabilidad y el compromiso de los alumnos.
  • Desarrollar la creatividad como estructura de pensamiento.
  • Lograr las posibilidades de desarrollo de cada estudiante de acuerdo a sus perfiles individuales.

Objetivos:

  • Explicar la disolución de la unidad grecorromana en torno al Mediterráneo señalando los cambios generados a partir de ella.
  • Interpretar el proceso que lleva al feudalismo.
  • Analizar la importancia de los vínculos de dependencia personal en la vida cotidiana de la sociedad feudal.
  • Interpretar los cambios sociales a partir de las innovaciones técnicas y de la expansión de la sociedad feudal.
  • Comparar las diferentes formas de organización social  indígena que coexistieron en América antes de la llegada de los españoles.
  • Distinguir distintos actores sociales, jerarquías y autoridades.
  • Identificar las motivaciones que impulsaron la expansión ultramarina.
  • Analizar la importancia económica de la expansión europea.
  • Inferir las nuevas formas de comprender el mundo.
  • Comprender las características y diferencias de los distintos sistemas coloniales implementados en América.






Contenidos:

Unidad I
Primer Trimestre

Desintegración del mundo romano: causas y consecuencias. Surgimiento de tres nuevas civilizaciones en torno al Mediterráneo: La Europa Cristiana: los reinos romano –germánicos., el Imperio Carolingio, la transición hacia el feudalismo. La Iglesia en la Edad Media.
El Imperio Bizantino: Justiniano. El Islam: expansión
 La sociedad feudal en la Europa occidental .Las transformaciones de los siglos XI y XII.: resurgimiento del comercio y las ciudades, los nuevos actores sociales.

Unidad II
Segundo Trimestre
Los limites en el crecimiento hacia el siglo XV: la crisis del siglo XIV, la peste negra .La formación de los Estados modernos: centralización del poder
Una nueva cosmovisión europea: Humanismo. Renacimiento. Transformaciones en el arte la ciencia, la tecnología y la religión. La reforma protestante.
Las sociedades americanas antes de la conquista: distintas formas de organización política, social, económica y territorial. Las formas de dominio de los Imperios Azteca e Inca.
Indígenas del actual territorio argentino

Unidad III
Tercer Trimestre
La expansión de los estados europeos.
Las primera relaciones entre europeos y nativos .Procesos de conquista, resistencias y alianzas en América.
La Organización político- administrativa y económica de la América española.
La ocupación y poblamiento del espacio en el Río de la plata

















Estrategias de enseñanza y actividades de los alumnos:

Análisis de información de diversas fuentes.
Definición y elaboración de conceptos a través de la lectura y comprensión de información de diversas fuentes.
Empleo de material cartográfico y de ejes cronológicos.
Elaboración de redes conceptuales, cuadros , esquemas y mapas.
Resolución de cuestionarios guías.
Elaboración de informes.

Materiales y recursos:

Textos
Documentos
Guías de actividades y cuestionarios
Películas
Ilustraciones
Mapas
Actividades netbook

Bibliografía sugerida:

Historia. Editorial Aique (Biblioteca)
Historia. Editorial Santillana (Biblioteca)
Historia. Editorial Troquel (Biblioteca)
Historia Editorial A Z (Biblioteca)
Harris, M Jefes, Cabecillas y abusones.
Galeano, E. Las venas abiertas de América Latina.

Criterios de evaluación:

Ubicación en el tiempo y el espacio
Interpretación y cumplimiento de las consignas.
Análisis e interpretación de la información.
Organización coherente de la información pertinente.
Empleo de lenguaje preciso y claro.
Fundamentacion en la argumentación.
Participación y compromiso en la realización de tareas.

Observaciones:

Se comenzara  con la historia de Roma debido a que los alumnos no alcanzaron a estudiarlo en 1° año.
Se considera importante partir de Roma  para poder comprender la ruptura de la unidad que Roma construyo en torno al Mar Mediterráneo


Comentarios

Entradas populares de este blog

lengua y literatura 3er año

EDI espacio de definicion institucional 1er año

lengua y literatura 2do año